Proyectos de investigación y desarrollo
A lo largo de los años, el Grupo ha desarrollado varios proyectos de investigación y desarrollo de singular significación, como el estudio de piezas y colecciones arqueológicas egipcias atesoradas en Cuba, la creación de aplicaciones multimedia y diccionarios, entre otros. Los más significativos se detallan a continuación.

Edición Sinóptica de Hechizos del Libro de los Muertos de la Dinastía 21

Edición del Papiro del Libro de los Muertos de La Habana

Biblioteca Egiptológica Digital
Edición Sinóptica de Hechizos del Libro de los Muertos de la Dinastía 21
Líder de proyecto: Ivan Rodríguez López
El proyecto pretende cubrir una brecha de larga data en los estudios de los papiros del Libro de los Muertos del Tercer Período Intermedio, especialmente de la Dinastía 21, que en su mayoría han permanecido inéditos, proporcionando a la comunidad egiptológica y al público en general fuentes digitales editadas de hechizos del Libro de los Muertos originarios de este fascinante período de la historia egipcia. El objetivo final es comprender mejor la variabilidad dentro de este corpus funerario y arrojar luz sobre evidencias claves en cuanto a su transmisión y prácticas editoriales desde finales del Imperio Nuevo hasta inicios del Tercer Período Intermedio.
Las rarezas detectadas en el papiro La Habana (que incluye viñetas novedosas, una secuencia de hechizos sin igual y prácticas editoriales inusuales como la mezcla de fragmentos de hechizos de diferentes fuentes dentro de un solo hechizo, entre otras peculiaridades), como parte de mi proyecto de investigación anterior, generaron nuevas preguntas que aún deben resolverse, y que espero poder tener la última palabra al final de esta nueva empresa investigativa.
El proyecto incluye una selección de hechizos y sus fuentes. Los criterios de selección se basan en los fragmentos mezclados detectados en el papiro La Habana. Los hechizos se agrupan según la temática y la lógica interna de la amalgamación, que siempre coinciden. El proceso de selección de las fuentes se auxilió de la base de datos del Totenbuch Projekt. Por el momento, solo se incluyen fuentes en papiro del área tebana (como el papiro La Habana), ya sea de la Dinastía 21 (a ser incorporadas en la edición sinóptica) o del Período Ramésida (con el fin de rastrear la transmisión de los hechizos).
Después de la selección de fuentes para cada hechizo, continúa el proceso de transliteración digital a Manuel de Codage (usando el editor JSesh) y caracteres Unicode (apoyado en un conversor por lotes desarrollado al efecto en PHP), junto con la transcripción, traducción bilingüe (al inglés y español) y comentario filológico (siguiendo las directrices metodológicas establecidas en las series Handschriften des altägyptischen Totenbuches [HAT] y Totenbuchtexte [TbT]).
Todas las transcripciones digitales (en archivos JSesh [.gly] y Unicode [.md]) estarán disponibles en acceso abierto de manera regular a medida que se trabaje en cada fuente desde la plataforma en línea GitHub, y una vez que concluya el proyecto, todo el conjunto de archivos se empaquetará y se cargará en Zenodo, para beneficio de otros proyectos dentro de la comunidad egiptológica (en progreso colaboración con el proyecto ORAEC [Open Richly Annotated Egyptian Corpus]).
Edición del Papiro del Libro de los Muertos de La Habana
Autor: Ivan Rodríguez López
Como parte de la más importante y espectacular colección de arte egipcio en Latinoamérica –en palabras del egiptólogo neerlandés Rob Demarée–, el denominado papiro del Libro de los Muertos de La Habana, junto al resto de las antigüedades egipcias atesoradas en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), permanece básicamente desconocido para la mayoría de los estudiosos del ramo en el mundo, y en gran medida también para el público general en la mayor isla del Caribe. Transformar ese escenario fue el incentivo de este proyecto nacido al amparo del Grupo para el Estudio y la Promoción de la Egiptología en Cuba. A pesar de los trabajos previos de dos egiptólogos europeos (Jadwiga Lipińska y Andrzej Niwiński) y los esfuerzos del Totenbuch Projekt de la Universidad de Bonn (Alemania), un estudio integral de la pieza que incluyera su completa transcripción, transliteración, traducción e interpretación iconográfica y textual, así como sus relaciones con otros especímenes del género, no fue posible hasta la conformación y ejecución de este proyecto.
El estudio constituye la edición príncipe de un papiro egipcio del Libro de los Muertos atesorado en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, legado a esta institución en 1955 por Joaquín Gumá Herrera (conde de Lagunillas), y prácticamente desconocido para la comunidad egiptológica y el público cubano en general. Fruto de los esfuerzos del autor desplegados en la última década, las publicaciones del proyecto (incluye un libro, una sección de libro y dos artículos científicos más tres artículos relacionados al área de estudios) presentan un estudio histórico, iconográfico y filológico de este objeto funerario exento (el papiro La Habana), revelando sus rasgos innovadores en relación con otros especímenes contemporáneos del género, la lógica subyacente en la conformación de un ejemplar del Libro de los Muertos producido durante el siglo X a.n.e., y establece los nexos que explican hasta qué punto el contenido del mismo es capaz de ilustrar las prácticas funerarias e ideas religiosas que circulaban en Tebas en ese período.
Biblioteca Egiptológica Digital
Líder de proyecto: Alejandro Jiménez Pérez
La biblioteca digital es un proyecto en franco crecimiento, una vez realizado el proceso inicial de catalogación, acondicionamiento y clasificación del diverso material originario de colecciones individuales de miembros del Grupo e importantes donaciones hechas por especialistas foráneos. Esta formidable base de datos bibliográfica de alto valor científico está a disposición de las instituciones interesadas y los investigadores cubanos en general. El proyecto se cimienta en el principio del libre acceso a la información científica.
Proyectos artísticos y curatoriales
En el ámbito de la promoción a través de la creación artística, el Grupo ha estado involucrado en la realización de cinco proyectos expositivos de artes plásticas. Los estudios de los conjuntos de piezas, o de exponentes aislados, de la colección egipcia del Museo Nacional de Bellas Artes, ha favorecido la explotación de su potencial expositivo y didáctico, a través de exposiciones temáticas transitorias, como fueron: Isis; La cultura del aceite en la Antigüedad; Animalia; y Los dioses de los Misterios; así como visitas dirigidas especializadas y talleres infantiles de artes plásticas, con lo cual se ha dado a conocer tan valioso tesauro.
En el ámbito de las colecciones permanentes, se perfila, finalmente, el proyecto Inscripta Manet: la huella gráfica de la antigüedad, que incorporará por primera vez fragmentos de traducciones de algunas piezas arqueológicas (incluyendo las egipcias, realizadas por miembros del Grupo), abriendo paso a una comprensión más acabada de dichos exponentes.

De cara al antiguo Egipto

De cara al antiguo Egipto II

Seankh

Egipto: más allá de la muerte

Palabras divinas

Isis

La cultura del aceite en la Antigüedad

Animalia: mito y realidad en la Antigüedad

Los dioses de los Misterios
De cara al antiguo Egipto
En 1997, con el con apoyo del Consejo Provincial de las Artes Plásticas (CPAP) de Villa Clara, se organizó una exposición inspirada en el arte y la cultura de la civilización faraónica, titulada De cara al antiguo Egipto, en la sala de exposiciones del CPAP de Santa Clara, con la participación de 24 obras de 13 artistas de la provincia. El programa contó además con conferencias y conversatorios sobre diferentes aspectos del arte, la escritura y el culto funerario egipcios impartidos por Jesús Llorens, Nadia Chaviano y Walfrido Revilla. Esta misma muestra se exhibió más tarde en la galería municipal de Quemado de Güines.
De cara al antiguo Egipto II
En 1999, ampliada a 34 obras y 18 autores, la exposición se presentó en la galería Mariano Rodríguez de la Villa Panamericana (La Habana), con el título De cara al antiguo Egipto II.
Seankh
Como una consecuencia directa de los empeños curatoriales relacionados con el antiguo Egipto, surge también el proyecto expositivo Seankh, de carácter personal, protagonizado por el artista manicaragüense Owell González Luna, quien había participado ya en De cara al antiguo Egipto, en 1997.
González Luna se propuso experimentar artísticamente en torno al tema egipcio, valiéndose de un instrumental creativo donde incluye la especulación conceptual y el aprovechamiento de elementos que esa antigua cultura es, todavía, capaz de aportar en favor del discurso artístico contemporáneo.
En el año 2000, Seankh se volvió a exhibir íntegramente en la galería de Santa Clara y en la Hurón Azul del municipio de Manicaragua.
Egipto: más allá de la muerte
En octubre de 1999, una selección de esas piezas de la exposición De cara al antiguo Egipto II se exhibió en la galería Luis de Soto, de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.
Palabras divinas
En 2022, en saludo al bicentenario de la Egiptología y el aniversario 25 del Grupo, se presentó la exposición Medu Necher del artista plástico y arquitecto René del Toro Cortés, en el Museo de Artes Decorativas de Santa Clara.
Isis
A través de su propuesta expositiva Isis el Museo Nacional de Bellas Artes reitera un pensamiento que cobra cada vez más fuerza a nivel mundial: revalorizar el papel femenino dentro de la concepción del Logos del Universo, concepto que en las culturas antiguas estaba bien representado en las figuras de las diosas Madres. Entre ellas, Isis fue una de las más populares no sólo en Egipto Antiguo sino en todo el Mediterráneo. Con este presupuesto como punto de partida, validan lo sugestivo de la muestra siete representaciones escultóricas de la diosa, de exquisita factura, diversos períodos y poses diferentes, provenientes de la colección de arte egipcio de la institución (febrero 2008).
La cultura del aceite en la Antigüedad
El Museo Nacional de Bellas Artes presentó al público entre el 10 de abril y el 14 de junio de 2009 esta exposición conformada por 32 piezas pertenecientes a la colección de Arte Antiguo que atesora la institución, vinculadas a los diferentes usos de los aceites en las culturas mediterráneas. La muestra trató el tema agrupando las obras según los diferentes usos, con lo cual logró un lenguaje didáctico a través de un sugerente despliegue donde imágenes, textos y gráfica apoyaron de modo significativo los núcleos expositivos, creando una atmósfera de gran atractivo para el público. La selección de los exponentes subrayó que cada cultura tiene sus peculiaridades en el empleo de los aceites, de acuerdo con su tipo y aplicaciones.
Animalia: mito y realidad en la Antigüedad
Entre el 18 de noviembre de 2011 y febrero de 2012, la colección Condes de Lagunillas del Museo Nacional de Bellas Artes mostró al público numerosos ejemplares de diferentes culturas, períodos, técnicas, materiales y estilos de animales domésticos, salvajes, híbridos, así como de sus representaciones religiosas y personificaciones que, por primera vez, se integraron en un contexto temático. Todo ello enriquecido por bellos exponentes presentados a través de seis núcleos expositivos según sus tipologías y significados: animales salvajes; animales de culto religioso y sagrado; animales híbridos y personificaciones; animales fabulosos o legendarios y vida marina.
Los dioses de los Misterios
Los dioses, que formaron parte de la vida espiritual de los hombres de la Antigüedad, transitaron por complejos procesos de fusión, transformación y adaptación, como portadores de disímiles mitos explicativos de la fertilidad de la tierra y del resurgir de la vida que, acrisolados en una amalgama inigualable, encontraron su destino final en celebraciones de ritos secretos, de gran impacto social y que fueron presentados de forma amena y didáctica a través de excelentes originales de la colección Condes de Lagunillas por el Museo Nacional entre el 7 de noviembre de 2014 y el 19 de enero de 2015.
Cooperación internacional
Se ha producido una cooperación importante entre varios miembros del Grupo a lo largo de los años con reconocidos sitios web y proyectos nacionales e internacionales en la difusión de la Egiptología, como los sitios españoles Egiptomanía y Amigos de la Egiptología, así como el Totenbuch Projekt, de la Universidad de Bonn, Alemania, lo que demuestra la calidad del trabajo realizado y las potencialidades desarrolladas por el Grupo. Otros proyectos han estado vinculados al estudio de tecnologías y el desarrollo de software de aplicación egiptológica, desde posiciones individuales y colectivas con la integración en otros proyectos internacionales como el Glyphstudy Open Source Project (GOSP). Las líneas de trabajo fundamentales se han dirigido al desarrollo de aplicaciones de código abierto tipo diccionario y codificación estandarizada de jeroglíficos.
El Grupo y, en particular, el Museo han contado con la asesoría científica del fundador Christian E. Loeben, curador de la colección egipcia del Museo Kestner de Hannover, Alemania; así como el apoyo de varios egiptólogos profesionales (ver aquí). Estos especialistas, en visitas privadas al país o de intercambio académico y profesional al MNBA, han tenido la gentileza de compartir sus conocimientos y ayudar en la formación de los miembros del grupo a través de la donación de literatura científica de vital importancia en la investigación egiptológica.
Egiptólogos que han colaborado con el Grupo y el MNBA
- Alain Zivie. Jefe de Investigaciones de la Misión Francesa en Bubasteion, Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), París, Francia.
- Christian E. Loeben. Winckelmann-Institut, Universidad Humboldt, Berlín. Curador del Museo August Kestner, Hannover, Alemania.
- Christiane Ziegler. Directora del Departamento de Antigüedades Egipcias del Museo del Louvre, París.
- Diane Guzman. Museo de Brooklyn, New York, Estados Unidos.
- Elena L. Hertel. Universidad de Basilea, Suiza.
- Francisco J. Martín Valentín. Universidad Complutense de Madrid, España.
- Frank Feder. Director del grupo de investigación de la Academia de Ciencias y Humanidades de Gotinga. Bode Museum, Berlín, Alemania.
- Carlos Gracia Zamacona. Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Madrid, España.
- Franck Goddio. Fundador del Instituto Europeo de Arqueología Submarina (IEASM).
- Irene Morfini. Departamento de Estudios Arqueológicos y Clásicos, Centro de Estudios del Mediterráneo y el Oriente Próximo Antiguos (CAMNES), Universidad de Florencia, Italia. Misión Canaria-Toscana en Lúxor Occidental (Min-Project), Egipto.
- Irmtraut Munro. Totenbuch Projekt, Universidad de Bonn, Alemania.
- John Baines. Universidad de Oxford, Reino Unido.
- Jorke Grotenhuis. Universidad de California en Berkeley, EE.UU.
- Josué Santos Saavedra. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
- Kathy Zurek-Doule. Curadora asistente en el Museo de Brooklyn, New York, EE.UU.
- Luís Manuel de Araújo. Curador del Museo Nacional de Arqueología, Lisboa, Portugal.
- Marcus Müller-Roth. Totenbuch Projekt, Universidad de Bonn, Alemania.
- Milagros Álvarez Sosa. Curadora de la Casa Museo Cayetano Gómez Felipe, Tenerife, España. Misión Canaria-Toscana en Lúxor Occidental (Min-Project), Egipto.
- Miriam Krutsch. Restauradora del Bode Museum, Berlín, Alemania.
- Nikolay Tarasenko. Instituto A. Yu. Krymskyi de Estudios Orientales, Academia Nacional de Ciencias de Ucrania, Kiev, Ucrania.
- Philipp Seyr. Instituto de Egiptología y Estudios Coptos, Universidad Ludwig Maximilians, Munich, Alemania.
- Richard Parkinson. Universidad de Oxford, Reino Unido.
- Rita Lucarelli. Curadora del Museo de Antropología Phoebe A. Hearst y profesora asociada de Egiptología, Universidad de California, Berkeley, EE.UU.
- Stephen Quirke. Museo Británico, Londres, Reino Unido.
- Stéphane Polis. Universidad de Liège, Bélgica.
- Teresa Bedman. Directora del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, España.
- Tine Bagh. Curadora de la colección egipcia de la Gliptoteca Ny Carlsberg, Copenhague, Dinamarca.
- Zahi Hawass. Exministro de Antigüedades de Egipto.